Celiaquía y embarazo: lo que debes saber para cuidarte mejor

El embarazo es una etapa maravillosa, pero no está exenta de desafíos. Si eres celíaca y estás embarazada (o planeas estarlo), es importante conocer cómo puede influir la enfermedad celíaca en la fertilidad, la gestación y el desarrollo del bebé. En el blog de La Cestita del Bebé te damos las claves para llevar un embarazo saludable sin gluten.


Por qué se taponan los oídos durante el embarazo
La celaquía y el embarazo

📌 ¿Quieres saber más sobre alimentación saludable durante el embarazo y la lactancia? Visita nuestra sección de Nutrición en el embarazo.

Celiaquía y fertilidad: una relación poco conocida

La fertilidad puede verse afectada por múltiples factores, y uno de los menos conocidos es la celiaquía. Esta enfermedad autoinmune, provocada por una reacción al gluten (una proteína presente en cereales como trigo, cebada, centeno, espelta y algunas avenas), puede influir negativamente en la concepción y el embarazo.

Hoy en día, su diagnóstico es más sencillo, pero muchas personas siguen sin saber que la padecen. En mujeres, la enfermedad celíaca no tratada puede causar desde menstruación tardía hasta menopausia precoz o abortos espontáneos recurrentes.


¿Cómo afecta la celiaquía al embarazo?

La celiaquía no solo daña el intestino, sino que impide absorber correctamente nutrientes esenciales como hierro, vitamina B12, ácido fólico, calcio, zinc o vitamina D. Esta malabsorción puede impactar directamente en la fertilidad, la implantación del embrión y el desarrollo del feto.

Además, la presencia de anticuerpos propios de esta enfermedad puede dañar el revestimiento uterino, complicando la gestación. Por eso, es fundamental seguir una dieta estrictamente sin gluten para garantizar una salud óptima antes y durante el embarazo.


¿Y si no sabías que eras celíaca?

Muchas mujeres descubren que son celíacas tras sufrir dificultades para quedarse embarazadas o después de varios abortos espontáneos. Un diagnóstico a tiempo puede marcar la diferencia. Adoptar una dieta sin gluten no solo mejora la salud intestinal, también puede ser clave para lograr un embarazo exitoso.


Micronutrientes clave para embarazadas celíacas

Si te han diagnosticado celiaquía o ya estás en tratamiento, es esencial asegurarte de que cubres tus necesidades nutricionales. Consulta con tu médico o nutricionista para valorar la necesidad de suplementos.

Los micronutrientes más importantes en estos casos incluyen:

  • Ácido fólico
  • Hierro
  • Calcio
  • Vitamina D
  • Zinc
  • Magnesio

Una dieta equilibrada sin gluten puede cubrir estas necesidades, pero en algunos casos será necesario un refuerzo con suplementos, siempre bajo supervisión profesional.


Alimentación sin gluten durante el embarazo

El tratamiento más eficaz contra la celiaquía es una alimentación 100% libre de gluten. Esto implica eliminar completamente los cereales como trigo, centeno, cebada y espelta, y tener especial cuidado con la avena, ya que algunas variedades pueden estar contaminadas.

Evita alimentos procesados con riesgo de contaminación cruzada y presta atención al etiquetado: busca siempre productos certificados como “sin gluten”.

Alimentos seguros y recomendados:

  • Verduras y frutas frescas
  • Legumbres y frutos secos
  • Carnes, pescados y mariscos
  • Huevos y lácteos naturales
  • Cereales sin gluten como arroz, maíz, quinoa, trigo sarraceno y avena certificada sin gluten

¿Una dieta sin gluten puede causar carencias?

Eliminar el gluten no significa descuidar la nutrición. Aunque algunos alimentos con gluten contienen nutrientes, estos pueden obtenerse perfectamente a través de otras fuentes. El gluten no es esencial, y una dieta sin él puede ser completamente equilibrada si se planifica bien.


Lactancia materna y celiaquía

Si estás preocupada por la lactancia, puedes estar tranquila: la leche materna no contiene gluten y es segura para el bebé, incluso si tienes celiaquía. Además, aporta todos los nutrientes que necesita en sus primeros meses de vida.

Aunque la celiaquía tiene un componente genético, no significa que tu hijo vaya a desarrollarla. Si al introducir cereales en la alimentación complementaria aparecen síntomas sospechosos, consulta al pediatra. Pero evita alarmarte: el diagnóstico debe confirmarse con pruebas específicas.


¿Puede un bebé nacer con celiaquía?

La predisposición genética existe, pero la enfermedad celíaca rara vez se manifiesta en bebés. Se estima que entre un 5% y un 15% de los hijos de padres celíacos pueden desarrollarla, aunque no necesariamente desde el nacimiento.

Si sospechas que tu bebé podría ser celíaco, el pediatra puede solicitar pruebas sencillas como análisis de sangre o muestras de mucosa oral para detectarlo.


En resumen…

Si eres celíaca y estás embarazada, o lo estás intentando, llevar una dieta sin gluten bien planificada y rica en nutrientes es fundamental para cuidar de ti y de tu bebé. En LaCestitadelBebe.es queremos acompañarte en cada paso de esta etapa tan especial. Visita nuestro blog para más consejos y no olvides que una buena alimentación es el primer regalo que puedes darle a tu bebé.

Deja un comentario