tiene todavía un gran desconocimiento ¿cuántas veces no hemos oído del caso de
una mamá que no da el pecho a su bebé porque no tiene leche?. Pasamos por alto
que estos casos existen, por supuesto, pero son casos menos frecuentes y muchas
veces la falta de producción de leche se debe a la falta de adaptación en los
primeros días y a la mucha desinformación que aún existe con respecto a este
tema.
establecer una correcta alimentación del
bebé, el bebé puede demandar (sobre
todo en los primeros meses) más de lo que en principio la madre parece producir
y por eso muchas madres primerizas creemos en ese momento que no tendremos
suficiente leche, pero lo cierto es que a más demanda más leche producirá
nuestro cuerpo. Por eso es muy importante establecer la lactancia »a demanda»
en los primeros días y olvidarnos de horarios. Antiguamente se »imponía» la
teta cada 3 horas y 10 minutos en cada una y esta »tradición» sigue siendo
una premisa aún en muchos hogares por lo que he podido constatar, sin embargo
durante las primeras horas del bebé se le debería dar cada vez que lo demanda,
es decir cada vez que llore, sea de día o de noche, aunque al principio pueda
resultar agotador, esta situación no durará siempre, poco a poco irá demandando la cantidad
necesaria y nuestro cuerpo se adaptará a ello, puede ser que en algún momento
debido a los picos de demanda nuestros pechos estén demasiado llenos (tal vez
podemos extraer entonces un poco de leche para evitar el dolor, sin vaciar del
todo, no olvidemos que cuanto más saquemos más produciremos) o puede ser que
los encontremos demasiado vacíos entre una toma y otra, no hay que preocuparse
por ello, puede ser por el cambio de demanda en este período de adaptación que
el bebé demande unos días más que otros y el cuerpo tarde un poco más en
adaptarse, pero como decíamos al principio son casos raros en los que realmente
la madre padece una hipogalactia, o falta de producción de leche debido a
diversas causas. Se habla mucho más acerca de estos casos en albalactanciamaterna.org
materna) la producción de la leche se regula según la necesidad del bebé. Un
bebé raramente toma toda la leche disponible en el seno de su madre. En 1993,
Hartmann descubrió que, como promedio, los bebés toman el 76% de la leche de
sus madres en un período de 24 horas. Esto permite que el bebé tenga control a
corto plazo de la producción de leche de su madre.
concepto 80/20». El 80% de la leche es la cantidad normal que un bebé toma
cada día. El 20% es el residuo que permanece en el seno de la madre. Si el bebé
toma más del 80% de la leche, la producción de leche aumenta para mantener el
balance de 80-20. Si el niño toma menos del 80% de la leche, entonces la
producción de leche baja para mantener la relación de 80-20. Aunque esto
simplifica demasiado un proceso muy complejo, el principio básico es veraz.*