Métodos para dormir al bebé y no morir en el intento.

Cómo con casi
todo en esta vida el debate está servido y hay opiniones de todo tipo al
respecto al método adecuado para dormir al bebé que tiene »problemas» para
conciliar el sueño por sí sólo. Ni padres ni expertos se ponen de acuerdo en
cual método perfecto para dormir al bebé. Y es que señores cada bebé es un
mundo y cada uno como los adultos tiene un patrón de sueño diferente, sería muy
difícil sino imposible que existiera un método como una varita mágica que fuera
efectivo para todos por igual.

No obstante
dichos métodos parecen tener dos corrientes extremas, la primera consiste
básicamente en dejar llorar al bebé hasta que aprenda a dormir por sí sólo y la
segunda defiende precisamente todo lo contrario, criar al bebé con apego y
acudir a consolarlo siempre que lo necesite.
¿Qué dicen los
expertos?

1. Dejar llorar
al bebé

El Metódo Ferber. El pediatra
Richard Ferber es el director del Centro Pediátrico para los Trastornos del Sueño
en el Hospital Infantil de Boston. En 1985 publicó el polémico libro ‘Solucione
los problemas de sueño de su hijo’ y revolucionó el panorama nocturno paterno.
En España, el
doctor Estivill se inspiró en Ferber para su libro ‘Duérmete niño’. La base es la
misma dejar llorar al bebé en intervalos de tiempo cada vez más largos e ir a
consolarlo de vez en cuando sin llegar a cogerlo en brazos.
El método Ferber
recomienda seguir una rutina para irse a dormir cálida y cariñosa, y luego
poner al bebé en la cuna despierto y dejarlo solo (aunque llore) durante
periodos de tiempo cada vez más largos. Poner el niño en la cuna despierto,
dice Ferber, es crucial para enseñarle con éxito a dormirse él solito.
Los padres
tienen que ir a consolar al bebé después de cada periodo de tiempo
predeterminado, pero no cogerlo en brazos ni darle de comer. Esta rutina se
llama «espera progresiva». El tiempo de espera sugerido, que Ferber
detalla en su libro, está basado en lo cómoda/o que tú te sientas con la técnica,
cuantos días la hayas estado utilizando y cuántas veces hayas ido a ver a tu
bebé esa noche.
Después de unos
días a una semana de ir incrementando el tiempo gradualmente, la teoría es que
la mayoría de los bebés aprenden a dormirse por si mismos al haber descubierto
que con llorar sólo consiguen que vayas a verlos brevemente. Esta teoría se
basa en que los  bebés ya saben manipular
desde que nacen y nosotros debemos imponer los límites..
A lo largo de
los años, el método Ferber ha suscitado polémica entre padres, pediatras y
expertos en sueño. Algunos aseguran que sólo con este método han conseguido
enseñar a sus niños a dormir, mientras otros consideran que puede crear traumas
emocionales durante toda la vida.

2.Dormir sin
llorar

El método Ina
May Gaskin. Su libro ‘Spiritual Midwifery’ (‘Matrona espiritural’ sería la
traducción) es la biblia de los padres hippies, y aunque no ha sido traducido
en España, sus ideas sí que han llegado a nuestra cultura. Gaskin defiende el
apego absoluto entre padres e hijos y una de las principales lecciones que
ofrece es el colecho, que consiste en dejar al bebé en la misma cama de los
padres o en una cuna adaptada para ello, así el bebé podrá mamar tantas veces
como quiera incluso si la madre está dormida. La base de la filosofía de Gaskin
es el cariño, las caricias, el apego absoluto, sin imponer ninguna disciplina,
sólo entrega y amor absoluto.
El método
Williams Sears
. Pediatra y autor de Tu hijo dormirá… y tú también: cómo ayudar
a tu bebé dormir plácidamente toda la noche (The Baby Sleep Book) Este médico
californiano estableció el método definitivo para los padres que no quieren que
su bebé llore. Sears dice que los hijos deben dormir con sus padres todo el
tiempo necesario, incluso años, hasta que hayan aprendido a dormir solos. La pareja
puede dormir separada, hacer turnos para acompañar al hijo, pero el niño nunca
tiene que estar solo. En España, su equivalente es el libro ‘Bésame mucho’ de
Carlos González.
Está es su web
William Sears está en inglés, pero puedes traducirla con esta herramienta de
Google.
Sears hace
hincapié en una forma de enseñar a dormir centrada en el niño y advierte a los
padres que tengan cuidado con los métodos para enseñar a dormir que se anuncian
como válidos para todos los niños. Recomienda ayudar a tu bebé con paciencia a
que aprenda a dormir según su propio ritmo y anima a los padres a que duerman
con sus bebés y a que los acunen y les den el pecho hasta que el bebé se
duerma, así como otras formas de contacto cercano para crear asociaciones
positivas a la hora de irse a dormir y hábitos saludables más adelante.
El método de
Elizabeth Pantley. 
Educadora de
padres y autora de El sueño del bebé sin lágrimas (The No-Cry Sleep Solution)
La página Web de
Elizabeth Pantley está en inglés, pero puedes traducirla con esta herramienta
de Google.
Pantley ofrece
un aprendizaje gradual de todos los aspectos del sueño, adaptado a las
necesidades de tu bebé. Recomienda acunar y alimentar a tu bebé hasta el punto
de que esté adormecido antes de ponerlo a dormir y responder inmediatamente si
llora. Insiste en que los padres deben mantener una lista con las horas de
sueño por la noche, las veces que se despiertan y las siestas. Pantley describe
un proceso de seis pasos para enseñar a un bebé a dormir en su cuna.

3. Un punto
intermedio

El método de
Tracy Hogg. 
Enfermera
licenciada y co-autora de Guía práctica para tener bebés tranquilos y felices
(Secrets of the Baby Whisperer)
Ella misma
considera que su método está a medio camino entre la crianza con apego y la disciplina
rígida de dejar llorar al bebé hasta que aprenda a dormir por sí solo, está de
acuerdo con Sears en que las asociaciones tienen que ser positivas a la hora de
irse a dormir pero desaconseja sus técnicas, como darle de comer de mamar o
acunarlo en los brazos hasta que se duerma. Hogg defiende que el niño duerma en
la cuna, tapado con una manta, con la madre cerca, susurrándole palabras
tranquilizadoras. Cada vez que se despierte, hay que abrazarle, decirle cosas
bonitas y devolverlo a la cuna aunque llore. El bebé debe entender así que
llorar no es el medio para conseguir nada. Hogg es quien introduce el chupete
como elemento que puede calmar al bebé y evitar así que mamá se convierta en un
chupete humano (y muy cansado).
El método
Penelope Leach.
Esta Psicóloga Londinense plantea una postura intermedia, entre
ambas posturas y propone como elemento esencial establecer una rutina y unas
pautas antes de irse a la cama como cantar una suave nana o contar un cuento
antes de dormir. Hace pocos meses decía: «Dejar llorar a tu bebé le
provocará daños cerebrales». Y lo que ella provocó fue un alzamiento de
parte de la comunidad médica criticando sus declaraciones por falta de rigor
científico. Leach se remite a un estudio que señala que los niños que no han
sido cuidados serán adultos inestables. Pero decir que dejar llorar el bebé es
no cuidarle es una teoría algo radical para algunos científicos y para muchos
padres que se sintieron heridos ante tales afirmaciones. Para ella es esencial
no dejar llorar al bebé demasiado, ya que se sentirá sólo, defraudado y
abandonado por sus padres y esto puede causarle secuelas de por vida. Por las
noches, si se despierta, tenemos que estar a su lado, dándole confianza y
demostrándole que jamás le abandonaremos. Así, dice la psicóloga británica,
crecerá un niño sano mentalmente y con seguridad en sí mismo.

 4. No hay una
varita mágica. Cada niño y cada familia es un mundo 

El método hazlo tú mismo. Las pautas están claras. Primero conocemos al bebé, vemos qué
carácter tiene, y qué manera de dormir y llorar. Nos informamos de todos los
métodos posibles y vemos entonces qué le pega más a nuestro hijo y vamos
haciendo, según convenga. El sentido común será nuestra mejor guía.

2 comentarios en «Métodos para dormir al bebé y no morir en el intento.»

  1. Gran post, compañera! Me ha encantado. Y tienes razón: cada niño y cada familia es un mundo. Lo importante es encontrar la estabilidad.
    Con tu permiso te añado a los blogs que no me puedo perder 😉

    Responder

Deja un comentario