Jugar con el bebé, beneficioso para todos

Hoy desde lacestitadelbebe.es vamos a tratar un tema importante y divertido y es el de jugar con el bebé. Una entretenida forma de estimular el desarrollo y aprendizaje de nuestros peques y a la vez mejorar y fortalecer nuestra relación con ellos.

Y es que tenemos que tener en cuenta que conforme crezcan los peques cada vez dormirán menos y querrán ir haciendo más cositas e ir interactuando más con el entorno que les rodea. De esta forma, cuando realizamos juegos en conjunto mejoramos la autoestima, interacciones de múltiples formas, aprenden y abrimos un canal de aprendizaje en ese estado de emociones.

Así que a jugar se ha dicho! Ya que como hemos comentado conforme su crecimiento avanza, el juego jugará un papel muy importante en su desarrollo social, de las emociones, cambios físicos y a nivel cognitivo. El tiempo se pasará volando y siempre es mejor que el bebé esté riendo y no esté llorando.

Lo importante es ir repitiendo los juegos para que los vaya aprendiendo y vaya gustándoles, porque lo más normal es que la primera vez no les guste mucho. Así que con paciencia y vocación de animadores tenemos que ir interactuando cada vez más con él.

Para cada edad suele haber juegos conforme van incrementando su visión, coordinación e interactuación con nosotros y el medio. Ya que sus músculos se irán fortaleciendo y su cuello y extremidades irán permitiendo hacer más cosas.

Juegos a hasta los 3 meses

En esta edad están casi siempre tumbados y durmiendo, tienen poca visión y como mucho interacción agarrando cosas. Los mejores juegos pueden ser realizar sencillos bailes o mecerlos con una música suave, hacerles sonidos y cantos, también podemos utilizar peluches sonajeros y más para inventar historias, hasta incluso con el chupete.

Hasta los 6 meses

Ya habrán evolucionado bastante, la visión será mejor, ya tienen más fuerza, se giran solos tumbados y algunos casi andan con un poco de ayuda. Aquí se pueden ir haciendo excursiones por la casa y mostrando todos los objetos con explicaciones. Hacer ejercicios de gateo y de andar en el parque o cama. Hacer burbujas, cosquillas, cógelo y llévalo en volandas con si volará. Es muy recomendable seguir con la música y cantos es muy buena estimulación e incluso con los bailes.

Hasta los 9 meses

Aquí veremos que rápido crecen, es normal que a esta edad ya se sienten, gateen o incluso anden. Ya podemos jugar con sus movimientos y celebrar sus hazañas dándoles de esta forma más seguridad en sí mismos. Ya que están en una etapa que sufrirán caídas y golpes, así que deberos mimarlos y reconfórtalos para que se sigan lanzando a la aventura con toda su energía.

Se pueden utilizar más juguetes de manos ya que van mejorando el agarre y todas las capacidades motoras, u ofrecerles cosas rugosas o con brillantinas para que estimulen el tacto, los sonidos y ruidos les llamarán mucho la atención, como hacer ruido con un bote de cristal y una cuchara metálica.

A partir de los 12 meses

El aventurero estará formado y querrá correr, salir a la calle y parques jugar con más juguetes e incluso pelotas. Además disfrutará mucho de los reconfortantes baños con los que se divertirá y jugará con sus juguetes en la bañera.

Hasta aquí nuestras sugerencias de juegos para estimular a los pequeños, podríamos estar todo el día, pero a modo de resumen os dejamos las más importantes para el primer añito.

Antes de iros recordar que si estáis buscando cestas para bebes, tartas de pañales o algún detalle personalizado para regalar a algún recién nacido, podéis crear el regalo perfecto personalizado así como tu tarta de pañales original! No te los pierdas!

Deja un comentario