Cuando realizar la maniobra de Hamilton en el parto

Llegamos a Octubre con el contraste del fresco de las mañanas y el calor de las tardes. Hoy desde el blog de La Cestita del Bebés os vamos a hablar sobre la maniobra de Hamilton para que sepáis y tengáis información si se acerca el parto.

¿Qué es la maniobra de Hamilton?
¿Qué es la maniobra de Hamilton?

Gran cantidad de mujeres embarazadas pueden dar a luz accidentalmente dentro de las 24 horas posteriores cuando se realiza un tacto vaginal. Además lo que describen como más doloroso de lo habitual, especialmente a medida que se acerca la fecha de parto. 

Este tipo de inducción del parto se denomina método de Hamilton y no debe realizarse sin el consentimiento de la mujer embarazada, por lo que es útil saber que se realiza el método de Hamilton y que cuentan con nuestro visto bueno

Desafortunadamente, ha habido muchos casos de inducción del parto usando este método sin el consentimiento del obstetra-ginecólogo.

El riesgo de esta maniobra no tiene que suceder, pero puede ocurrir en algunos casos. Entonces, debemos recordar lo que sucede cuando realizamos la operación de Hamilton.

Si quieres estar preparada para este momento, usa este truco para aprender cuál es la técnica, dónde buscar las contracciones preparatorias, cuándo es beneficioso inducir las contracciones preparatorias y qué riesgos pueden ocurrir.

¿Qué es la maniobra de Hamilton?

La maniobra de Hamilton es una técnica comúnmente realizada en mujeres al final del embarazo para inducir el parto. Lo que se requiere es separar la membrana amniótica y separarla del útero con un movimiento circular del dedo.



Esto se hace a través de una sonda, en la que el ginecólogo introduce su dedo en el cuello uterino, haciendo un pase para separar las membranas. 

¿Qué es la maniobra de Hamilton?
¿Qué es la maniobra de Hamilton?

¿Es inocua?

Cuando se realiza este tipo de manipulación, no siempre se obtiene el resultado deseado: la mujer se pone de parto. Pero en muchos casos se produce un desprendimiento de la membrana amniótica que provoca la aparición de las primeras contracciones y los primeros síntomas del parto.

Al retirar las membranas, facilitamos la producción natural de prostaglandinas, una hormona que hace que el cuello uterino madure y comience a dilatarse antes del parto.  Los riesgos los veremos más adelante y ya os adelantamos que puede conllevar riesgos.

¿Cuándo hacer la maniobra de Hamilton?

El método de Hamilton se recomienda en los casos en que una mujer ha llegado a la semana 39 de embarazo y aún no ha tenido síntomas de parto. Incluso los embarazos de alto riesgo deben realizarse lo antes posible debido a problemas con la madre o el bebé.

Sin embargo, la madre siempre debe informar al médico de lo que está haciendo el médico, y ningún médico tiene derecho a “ayudarnos” a comenzar el parto lo antes posible porque lo considere necesario.

Como madre, debe dar su consentimiento y puede negarse a que su médico lo haga si no lo considera necesario.

Riesgos de esta técnica

Las madres siempre deben saber que el médico utiliza este método porque también tiene riesgos potenciales para la madre y el bebé, como veremos a continuación.

  • Rotura prematura de membranas. Si se rompe fuente y no se ha logrado el trabajo de parto, necesitará tratamiento de emergencia para dar a luz lo antes posible, ya que la pérdida de líquido amniótico significa que su bebé está en peligro mientras está en el útero.
  • Sangrado antes del nacimiento. Como se trata de un tratamiento invasivo externo, puede causar daños potencialmente mortales a la madre o al bebé y, en muchos casos, se requiere una cesárea de emergencia para sacar al bebé lo más rápido posible.
  • Contracciones incontrolables, que pueden causar sufrimiento fetal y hacer que el trabajo de parto a través de la maniobra de Hamilton sea mucho mayor que si fuera inducido espontáneamente.

Maniobra de Hamilton porcentaje de éxito

La «maniobra de Hamilton» es un procedimiento obstétrico utilizado para facilitar el parto en casos de distocia de hombros, que ocurre cuando los hombros del feto no se deslizan adecuadamente por el canal de parto. Durante esta maniobra, el médico utiliza técnicas específicas para liberar los hombros del feto y permitir su nacimiento.

En cuanto al porcentaje de éxito de la maniobra de Hamilton, es importante tener en cuenta que el éxito puede variar dependiendo de varios factores, incluyendo la habilidad y experiencia del médico que la realiza, así como las características y circunstancias individuales de cada caso.

En general, la maniobra de Hamilton se considera exitosa en la mayoría de los casos, con tasas de éxito que pueden oscilar entre el 70% y el 90%. Sin embargo, es esencial recordar que cada situación es única y que el éxito de la maniobra también puede depender de la prontitud con la que se realice, la posición del feto, el tamaño de la madre, entre otros factores.

Es importante que esta maniobra sea realizada por personal médico capacitado y en un entorno adecuado, como un hospital, donde se puedan brindar los cuidados necesarios en caso de que surjan complicaciones.

Si tienes alguna preocupación específica sobre la maniobra de Hamilton, te recomendaría hablar con un profesional de la salud que pueda proporcionarte información más precisa y adaptada a tu situación.

Pros y contras

A continuación, se presentan algunos pros y contras de la maniobra de Hamilton:

Pros:

  1. Solución efectiva: La maniobra de Hamilton es una técnica obstétrica establecida y reconocida para el manejo de la distocia de hombros. En muchos casos, puede ser exitosa para liberar los hombros del feto y permitir un parto vaginal exitoso.
  2. Evita la necesidad de cesárea: Al ser una técnica diseñada para resolver la distocia de hombros, la maniobra de Hamilton puede evitar la necesidad de recurrir a una cesárea en casos en los que el feto quede atrapado en el canal de parto.
  3. Rápida ejecución: La maniobra de Hamilton puede llevarse a cabo relativamente rápido en comparación con otros procedimientos más invasivos, como una cesárea de emergencia. Esto puede ser crucial para garantizar la seguridad y el bienestar tanto de la madre como del bebé.

Contras:

  1. Riesgo de complicaciones: Si bien la maniobra de Hamilton es generalmente segura y efectiva, existe un riesgo potencial de complicaciones. Algunas de estas complicaciones pueden incluir fracturas de clavícula en el bebé, lesiones en los nervios o tejidos blandos, y sangrado excesivo en la madre.
  2. Requiere experiencia y habilidad: La maniobra de Hamilton debe ser realizada por personal médico capacitado y con experiencia en su ejecución. La técnica involucra maniobras específicas que requieren destreza y conocimiento adecuados para minimizar los riesgos y maximizar el éxito.
  3. No es adecuada para todas las situaciones: La maniobra de Hamilton está indicada específicamente para la distocia de hombros. No es una técnica apropiada en todos los casos de complicaciones durante el parto. En algunas situaciones, puede ser necesario recurrir a otras opciones, como una cesárea de emergencia.

Es importante tener en cuenta que los pros y contras pueden variar dependiendo de las circunstancias individuales de cada caso.

Si tienes preguntas o inquietudes sobre la maniobra de Hamilton, te recomendaría hablar con tu médico o profesional de la salud para obtener información y asesoramiento específico.

Hasta aquí el artículo de hoy en el que explicamos en que consiste esta técnica para provocar el parto no sin riesgos. Esperamos os haya gustado, cuidaros mucho y nos leemos en la próxima ocasión.

Preguntas frecuentes

¿Cuándo se realiza la maniobra de Hamilton?

La maniobra de Hamilton se realiza durante el parto cuando se presenta distocia de hombros, que es cuando los hombros del feto quedan atrapados en el canal de parto y no pueden pasar fácilmente. El médico determinará si es necesario realizar la maniobra de Hamilton en función de la situación específica.

¿Es dolorosa la maniobra de Hamilton?

La maniobra de Hamilton puede causar molestias o dolor para la madre, ya que se realizan maniobras en el área abdominal para liberar los hombros del feto. Sin embargo, se espera que se realice bajo anestesia epidural o local para minimizar el dolor y garantizar la comodidad de la madre.

¿Cuáles son los riesgos asociados con la maniobra de Hamilton?

Aunque la maniobra de Hamilton es generalmente segura, existen riesgos potenciales asociados. Algunas complicaciones pueden incluir fracturas de clavícula en el bebé, lesiones en los nervios o tejidos blandos, sangrado excesivo en la madre y desprendimiento de la placenta. Estos riesgos son relativamente bajos, pero es importante que se realice por personal médico capacitado.

¿Qué sucede si la maniobra de Hamilton no tiene éxito?

Si la maniobra de Hamilton no tiene éxito para liberar los hombros del feto, es posible que se deba recurrir a otras opciones, como la realización de maniobras adicionales, el uso de instrumentos como fórceps o ventosa obstétrica o incluso a una cesárea de emergencia. La elección del siguiente paso dependerá de la evaluación del médico y de la situación individual.

¿Cuánto tiempo lleva la recuperación después de la maniobra de Hamilton?

La recuperación después de la maniobra de Hamilton puede variar según cada caso. La madre puede experimentar cierta incomodidad o dolor en el área abdominal después del procedimiento, pero esto generalmente mejora en unos pocos días. Es importante seguir las recomendaciones del médico en cuanto a la actividad física, la higiene y cualquier otro cuidado posterior necesario para asegurar una recuperación adecuada.

Bibliografía

Algunos recursos donde puedes encontrar información relevante sobre la maniobra de Hamilton. Te recomendaría consultar las siguientes fuentes:

  • Libros de obstetricia y ginecología: Busca libros de referencia utilizados en la educación médica y en la práctica clínica, como «Williams Obstetrics» o «Obstetrics: Normal and Problem Pregnancies». Estos libros suelen abordar la maniobra de Hamilton y otros procedimientos obstétricos.
  • Artículos científicos: Realiza búsquedas en bases de datos médicas como PubMed (www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed) o Google Scholar (scholar.google.com) utilizando términos de búsqueda como «Hamilton maneuver», «shoulder dystocia» y «obstetric maneuvers». Esto te permitirá acceder a estudios y publicaciones científicas relevantes sobre el tema.
  • Guías y protocolos clínicos: Algunas asociaciones médicas y organizaciones de salud tienen guías y protocolos clínicos que incluyen recomendaciones y directrices sobre la maniobra de Hamilton. Puedes buscar en los sitios web de organizaciones como la American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) o la Royal College of Obstetricians and Gynaecologists (RCOG).

Deja un comentario